domingo, julio 31, 2011

VIDEOS


Video dedicado a los jóvenes de tercer año A y B de la U.E "Juan Claudio Colin" Fe y Alegría, quienes nos dejan sus recuerdos y enseñanzas,..





viernes, julio 08, 2011

CONTENIDOS: REVISIÓN CASTELLANO 2010/2011



Hola Muchachos,....Mis saludos y cariños,...Acá tienen el material a revisar,..Se les recuerda que a apartir del lunes 11 de julio comienzan las clases REMEDIALES, se les agradece llevar el cuaderno de la cátedra y el lápiz para tomar nota de lo explicado,..

MATERIALES A USAR PARA TODOS LOS GRADOS: primero segundo y tercer año: A y B
Cuaderno de la asignatur a (debe tener los tres lapsos con todas sus evaluaciones anexadas).
Diccionario Español.
Útiles básicos.
Colores,  regla.
Hoja de examen.
Lectura asignada; es decir, la que le corresponda según el grado.
Asistir uniformado, tanto a REMEDIALES como  a REVISAR,..
Los estudiantes de segundo año deben llevar su HISTORIETA.
Los estudiantes de tercer año utilizarán el informe de aula de la FERIA CIENTÍFICA y el libro: Juan Salvador Gaviota de Richard Bach y la GUÍA DE ANÁLISIS SEMÁNTICO,...Cualquier duda llamar al 800-REVISIÓN-2011,..


PRIMER AÑO: A y B
LECTURA:
EL VIEJITO


Era enero de 1972 cuando la niña tenía seis meses de edad,…de repente, su salud empeoró con vómito y diarrea,…La niña era cuidada por una anciana que padecía, con frecuencia, de amibiasis. La anciana ignoraba esta situación; ya que cada vez que la padecía, lo vivía como una simple diarrea, que en aquellos tiempos, era común. Josefina, la madre, tampoco se había percatado de ello, hasta que sucedió lo peor,..

Un día la niña comienza a sufrir las consecuencias de la enfermedad. Josefina, inmediatamente, sola, comenzó a luchar y buscar ayuda médica. La llevó a emergencias y la niña fue hospitalizada. En ese entonces, no había tantos avances en la medicina y a la niña no le hallaban la vía para comenzar a administrar el tratamiento intravenoso. La madre desesperada, lloraba y pedía de corazón que su hija mejorara. El médico dijo que harían todo lo posible por hallar la vía para hidratarla. A la madre la sacaron de la habitación diciéndole que no podía estar en el área. Ésta, en constante llanto, gime con dolor e impotencia. Sólo alzaba su voz en oración constante para pedir a Dios, ayuda.

Al poco rato, Josefina, vive y siente una experiencia singular, que hoy día, todavía la recuerda y la cuenta como un testimonio de vida y de fe. Se sienta en la escalera, llora que llora, tomándose un café y hablando sola,..Para su sorpresa, se le aparece un viejito pequeño, mal vestido, pobre y le pregunta:

___ ¿por qué llora señora? Y Josefina dice:

___Tengo a mi hija allí adentro, muy mal, no le hallan la vena y esta deshidratada,..El viejito con una voz apacible, dulce y serena toma de la mano a la señora y le dice; venga conmigo, no llore más,..Conmigo entrará y verá a su hija. No llore más, la niña estará bien, se salvará. El viejito introdujo a Josefina a la habitación, la acompañó y luego no se le vio más. En ese momento, Josefina ve una nueva enfermera, que con su paciencia, encontró en la frente de la niña, la vena donde aplicar el tratamiento, que en ese entonces, fueron nueve botellas de suero, sólo para hidratar.

A partir de allí, la niña comenzó a mejorar su salud, tenía otro semblante, sus mejillas se comenzaron a tornar rosa y Josefina, agradecida de Dios por su escucha, llora pero de alegría y paz, mirando al cielo diciendo: ¡gracias, Señor, gracias!.

El viejito no fue visto por más nadie, sólo por la señora Josefina. Han pasado 39 años y hoy, la niña ya mujer y madre recuerda mediante esta historia real, que Dios, nuestro Señor no nos desampara, siempre nos acompaña, que la Oración y la Fe forman una poderosa llave para llegar a Él.

Autor:
Liliana Mota
2011
LECTURA:
Segundo Año: A y B

El Gran Tesoro de Carlos

En una pequeña ciudad vivía un niño llamado Carlos, estudiaba sexto grado de educación básica, no le agrada la escuela porque según él, era muy aburrida. Su madre le compró útiles escolares, era mucha emoción la de Carlitos por el regalo, ya que él pensaba que era un juguete. Cuando recibe de su madre el regalo, se sorprende al observar los lápices, colores, cuadernos y reglas encubiertos en sus envoltorios, el niño preguntó:


_¿Qué es esto mamá?

_Hijo mío, son útiles escolares para que te ayudes en tus tareas.

_Perdón, mamá, pensé que era un carro de regalo, me equivoqué. Anhelaba un carro, ¿sabes?.

_Hijo, no todo en la vida son juguetes, tienes que valorar otras cosas que forman parte de tu vida en la escuela, más adelante con tu progreso tendrás un carro de verdad, ya verás. Carlos trató de entender a su madre, siempre pensaba que ella y su papá le decían las cosas por su bien y estabilidad.
Pasaron cuatro días y Carlos regresa al colegio. Le enseña a todos sus compañeros lo que su abnegada madre le había obsequiado, Teresita le dice:

_Carlos, ¡qué bonitos están tus colores y tu libro!, parecen arco iris de luces.

_Gracias, responde un poco triste Carlos.

Comienza la clase con la llegada de Rosa, la maestra. Se dirige al grupo diciendo es hora de comenzar a trabajar con los útiles escolares; en ese momento, Carlos busca el regalo de su madre y comenzó a escribir, colorear y escuchar un sinfín de historias contadas por su maestra.
Ha transcurrido un año y todavía Carlos posee sus útiles. Es promovido a séptimo grado y es felicitado por su mamá, la cual con mucha alegría y orgullo le dice:

_Carlos te has superado este año escolar, eso me confirma que siempre has sido un buen niño y muy estudioso, es cuestión de interés por lo que haces y deseas en la vida.

_ Sí, madre, gracias. Aprovecho para pedirte por favor: no me compres otros útiles escolares, la madre se asombra y pregunta:

_¿Por qué hijo mío, qué ha pasado?

_Madre: quisiera usar los que aún me quedan en buenas condiciones, de los que me compraste el año pasado, ¿te acuerdas?.

_ Me parece bien que recicles aquellos que aun se pueden usar, pero necesitas otros cuadernos ya que verás más asignaturas este año escolar venidero. Carlos muy entusiasmado, le propone:

_ Te ayudaré en casa en lo que necesites y organizaré mis cosas para contribuir contigo y con mi padre para ganarme mis nuevos útiles, ¿qué te parece?.

_Bien, gracias a DIOS, estás creciendo y tomando conciencia de algunas de tus responsabilidades y eso es importante para nosotros como familia, hijo mío.
A medida que Carlos avanzaba de grado conservaba algún útil escolar de aquellos que su madre les había regalado y hacía lo posible por estudiar y dejar de lado los videos juegos y desorden con las horas en el Internet, poco a poco, con los resultados reflexionaba acerca de la importancia de estudiar y ser alguien en la vida: Mi proyecto de Vida, decía Carlos, pensando en voz alta y cuando jugaba con sus amigos.

Carlos buscó un lugar especial en su habitación para guardar aquellos trozos de creyón, lápiz y cuadernos envejecidos que con tanto sacrificio su madre le había comprado.
Llegó el momento de la Universidad donde estudió abogacía y conoció a una linda brasileña con la cual se casó y tuvo dos hijos. Con el pasar del tiempo a la madre de Carlos le diagnostican cáncer de colon y a pesar de todos los esfuerzos, ésta muere. Carlos en sus regazos le dice:

_ ¡Madre mía, madre mía, por qué me abandonas!, ¡no te vayas!. Ana, su esposa, le consuela para que comience a superar la pérdida. Carlos desconsolado, llora y le promete a su madre seguir su buen ejemplo, sus buenas obras para con sus nietos. Siempre les diré madre querida que lo más importante es estudiar, prepararse y crecer con lo que con sacrificio se obtiene, aprender a valorar la familia, el estudio y la vida,..

Pasaron dos años después de la muerte de Eduvigis, la madre de Carlos.

Carlos había comprado su carro, su carro de verdad con su esfuerzo y su trabajo. Visitó a su madre en el campo santo y en su oración le dijo: Madre, tenías razón, como siempre. Aquí estoy, vine a visitarte, como otras veces, pero esta vez es diferente, vine en mi carro, en el de verdad como me dijiste cuando era pequeño, cuando anhelaba aquel juguete, tan preciado por mí, y muy bien sustituido por ti en ese momento. Seguiré adelante con mi familia, gracias por todo MAMÁ,..!!!!

Autor: Liliana Mota


LECTURA:
PROSA POÉTICA/Tercer Año: A y B

¿Qué haría como DISEÑADOR GRÁFICO para salvar el Planeta?


Comenzaría por escuchar el sonido de las hojas de un árbol cuando cae producto de los cambios climáticos; quizás, en ese momento podría ver el COLOR de todo el árbol. Qué me dice su tronco, su curvatura y la inclinación de sus ramas, me preguntaría: será que buscan la luz natural o simplemente son cómplices de mis travesuras desde niña cuando solía subir al guayacán de mis sueños para alcanzar los rayos y decirles que no gritaran tanto cuando el cielo lloraba fuerte e inundaba mi casita. Comenzaría por disminuir mis abusos hacia la naturaleza e invertiría más tiempo en investigar dónde conseguir más aire puro para respirar. Inventaría un escudo de colores violeta para quedar dentro y flotar luego hacia la simbología de la existencia de los planetas.

Segura estoy, que al llegar, te buscaría en cada estrella, en cada haz de luz y en la serigrafía del cielo diseñada por DIOS. Sembraría semillas de fotolitos gigantes para crear seres humanos con planchas y cliché de valores universales y tomaría el pincel de Dalí para dibujar tu rostro y tu sonrisa.

"Tal vez algún día coincidamos", tal vez algún día, en el camino de la vida eterna, ésa donde todo está completo, donde las máquinas trabajan solas, ésa donde no hace falta pintar, porque el amor como regalo de DIOS lo hace todo, en ésa, estaremos esperando la oportunidad de estrenarnos en este infinito amor de uno, no de dos, ni de tres, sino de todos!!!

Despierto, oh! Dios mío, es mi planeta rodeado de flores colgantes, de pétalos azules, de incandescentes lunas y de una preciada verdura. Yo te amaría, Tierra, hasta la eternidad, yo te tomaría en mis manos y amamantaría tu savia para que todo aquel que te habitara se salpicase de ideas, de colores, de símbolos naturales, de una vida creyón con bastante sueños en las manos para regalar al mar!!!
Autor:
Liliana Mota





"MUCHACHOS, todos,..mil gracias por existir, mil gracias por ENSEÑARME todos los días, por recordarme con sus VIDAS, que soy HUMANA, FRÁGIL y lo más importante, soy: MAESTRA y que debo seguir INVESTIGANDO y CRECIENDO día a día, como PERSONA,..Gracias por su RESPETO, CARIÑO, su PRESENCIA, por sus trabajos escritos, monólogos, dramatizaciones, historietas, informes, ensayos, por sus cuadernos, evaluaciones, críticas y aprendizajes constantes en el AULA: NUESTRO CIELO,.Gracias,,..Qué Dios y la Virgen los acompañen, SIEMPRE!!!

domingo, mayo 08, 2011

TEMA I: El ENSAYO

EL ENSAYO LITEARIO

Jóvenes de 5o "U"
Contenido

Acerca del Ensayo
Características del Ensayo
Reglas previas para escribir un Ensayo
Cómo escribir un Ensayo

                                                     
Acerca del Ensayo
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.

En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales. Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía.

Características del Ensayo Sus características son:

• Estructura libre

• De forma sintética y de extensión relativamente breve

• Variedad temática

• Estilo cuidadoso y elegante

• Tono variado, que corresponde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo.

El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta. Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.

El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.

Tipos de Ensayos Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.

Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.

El ensayo por definición , es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia. Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.

Ensayo científico : Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

Reglas previas para escribir un ensayo Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel.

El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.

Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector. Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora. En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.

El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.

Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.

Elección del tema.








sábado, abril 30, 2011

PLANIFICACIÓN GENERAL



    Ha comenzado ya el lapso III con sus características particulares. Nos centraremos a trabajar el 70% durante siete(7) semanas, con una de holgura. Debemos estar atentos a los diferentes planes de evaluación, la toma de notas y el uso debido de los útiles escolares básicos para mejorar el desempeño académico.
Los primeros años desarrollaremos tres contenidos claves: La oración simple: ortografía y gramática, La comunicación efectiva y el párrafo, haciendo énfasis en su estructura externa e interna. Cabe destacar que las lecturas pueden ser modificadas; es decir, elegir otras de acuerdo a nuestra mención; sin embargo, una vez que demos continuidad, veremos.
Es imperante leer, leer y leer, sólo de esa forma ampliaremos el nivel de vocabulario y podemos seguir avanzando tomando en consideración que aun la media, en cantidad de dominio de palabras y su significado, es aun bajo...
Con respecto a los controles de lectura escritos, es necesario que a parte de leer, compartan en voz alta, el contenido de lo leido, realicen la paráfrasis respectiva para venir preparados al aula de clases. Deben tener a la mano, tanto en casa como en el aula, el diccionario; ya que es vital buscar el significado de aquellas palabras que nos hacen ruido y ajustarlo de acuerdo al contexto de la lectura.



En los segundos años trabajaremos la elaboración de una historieta partiendo de una anécdota en particular. Durante dos semanas (4 clases) haremos el taller. Los materiales sugeridos son los siguientes.

1.-  Participación oral: lunes y viernes cívico.
2.-  Publicidad: periódicos escolares o murales; pendones u otros.
3.-  Exposiciones en pareja con stand.
4.-  Trípticos hechos a mano.
5.-  Otros,....
¿Qué debemos tomar en cuenta?
La proyección, vocabulario y seriedad al momento de la participación oral y socialización del libro.

Los terceros años continuarán revisando el ensayo y haciendo los respectivos ajustes a los borradores, igualmente 5to año; sólo que en este año, los jóvenes seleccionaron 19 lecturas distintas para luego escribir sus críticas constructivas. Ambos grados deben usar el borrador, que en este caso es el cuaderno de la asignatura.
Sexto año estamos de pasantía, visitando empresas, tomando registros para luego, mediante una guía, comenzar a redactar el informe final, acompañados con la tutoría,....PENDIENTE CON TODAS LAS ASIGNATURAS!!!!
Autor:
Liliana Mota





martes, febrero 15, 2011

LAS ADECUACIONES CURRICULARES


Adecuaciones Curriculares

¿Qué son?

Son acciones que realiza el docente para ajustar el programa (contenidos, metodología, evaluación) y poder ofrecer experiencias apropiadas a las necesidades de los estudiantes.

¿Qué tipos de Adecuaciones existen?
DE ACCESO
Consiste en modificar recursos: materiales o de comunicación en alumnos con deficiencias motoras, visuales, auditivas y poder facilitarles el acceso al currículo regular o al adaptado.

NO SIGNIFICATIVAS
Estas no modifican en gran medida el currículo oficial. Incluyen la priorización de objetivos y contenidos, ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las características de los estudiantes.

SIGNIFICATIVAS
Consisten en la eliminación de contenidos y objetivos generales, considerados básicos en las asignaturas, con la implicación en la evaluación. Requiere de un análisis exhaustivo, porque las modificaciones son muy importantes para el currículo.


MSc. Raquel Vargas Naranjo

domingo, diciembre 05, 2010

TIEMPO DE ADVIENTO





Adviento,
recogimiento,
arrepentimiento,
ORACIÓN Familiar
en este momento!.
Adviento,
preparación,
espíritu de Luz,
en Jesús!
Adviento,
venida,
nacimiento
NAVIDAD
en nuestro corazón!

Adviento,
Santa Cena,
purificación,
buenos deseos
VIDA, enJesús:
Vida Eterna!
RENACER 2010
PARTE III

viernes, noviembre 19, 2010

ANIVERSARIO DEL COLIN


















NUESTRA ESCUELA DE ANIVERSARIO:
20 AÑOS HACIENDO HISTORIA CON NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES.


Visita del Padre Patricio, fundador del colegio: Se llevó a cabo un conversatorio con él en la biblioteca. Los muchachos escucharon, recordaron y escribieron. Lakrtuchra les presenta algunos de los trabajos:

Estudiante: PIRELA MARIAM

Primer año, sección "A".




López H. José

Primer año "A"




Seguidores

CALENDARIO


Flash Calendars, Autumn Calendars at WishAFriend.com